Este raro 2020 también cambió el tradicional Encuentro de Clubes de Lectura de Extremadura. El número trece (¡...!) tuvo que ser virtual y la presencia y la voz de Rosa Montero nos llegó a través de la página de Facebook del Plan de Fomento de Lectura de Extremadura el pasado sábado 5 de diciembre.
A pesar de la separación real que marcaba la pantalla, el encuentro fue muy cálido ya que tanto los participantes como, sobre todo, Rosa Montero dimos sobradas pruebas de las ganas que teníamos de hablar y compartir sobre la lectura: unos por la constante participación y la enorme cantidad de preguntas que hicimos en el chat y ella por su simpatía, su cercanía y por la cantidad de cosas interesantes que nos dijo sobre La buena suerte, su última novela, en torno a la que giró el encuentro.
El mensaje que Rosa quiso transmitirnos tiene mucho que ver con la fotografía que encabeza esta reseña: lo decisivo no es lo que te pasa, sino cómo afrontas lo que te pasa. La propia Rosa puso como ejemplo esta fotografía: en plenos bombardeos nazis un grupo de lectores londinenses buscan lectura en una biblioteca muy dañada por las bombas. La vida continúa y se impone y por eso la novela, cuyo primer título era El silencio, terminó llamándose La buena suerte.
Este es el mensaje central de su novela: Pablo y Raluca, sus protagonistas, han caído por diferentes razones en un pueblo llamado Pozoscuro y su situación no es fácil. Pero su fe para superar todos los cañonazos que la vida les dispara hará que la novela sea un canto a la capacidad de reinvención del ser humano incluso en sus momentos más negros.
Este es el mensaje que también queremos transmitiros los miembros del Club "El Donoso Lector": la lectura, la literatura es una muy buena herramienta para superar estos momentos difíciles y este libro y su autora han sido un hermoso regalo para nosotros.
Muchas gracias Rosa por tu novela y por el chute de optimismo y positividad que nos transmitiste.
El pasado lunes, 20 de enero, visitó nuestro centro por segunda vez la escritora Marisol Ortiz de Zárate. En esta ocasión lo hizo para charlar con los alumnos de 1º de la ESO sobre su obra La canción de Shao Li, una novela juvenil que nos adentra en la ciudad de Londres de manos de su protagonista, Natalia, que acompañada por su hermano Airon tiene que llegar a una cita en unos estudios de televisión si quiere conseguir su premio.
La charla comenzó con una pequeña representación de algunas escenas de la novela por parte de alumnos de 1º de la ESO. A continuación, nuestra autora reveló interesantes datos y anécdotas de la obra, y el encuentro transcurrió de forma amena entre preguntas de los alumnos y respuestas ingeniosas de Marisol Ortiz.
Antes de finalizar su visita nuestra escritora firmó los ejemplares que los alumnos llevaban y agradeció el trato recibido en nuestro centro. Esperamos que no sea la última vez que tengamos el placer de recibirla en el IES Donoso Cortés.
El día 31 de Octubre de 2019, y dentro de la actividad “Todo sucede al leer” del Plan de fomento de la Lectura de Extremadura, los alumnos de 1º de Bachillerato asistieron en la Biblioteca a una charla sobre la escenificación teatral de la obra la La casa de Bernarda Alba escrita por el dramaturgo Federico García Lorca a cargo de Ángeles Vázquez, directora de la compañía de teatro extremeña Albadulake.
La obra es la historia de cinco hermanas controladas por Bernarda, la matriarca de la familia, a las que durante ocho años prohibirá salir para guardar el luto de su marido recién fallecido. Sólo la mayor, Angustias, se va a librar porque se casa muy pronto. Tras varios enfrentamientos entre las hermanas por el afecto de Pepe el Romano, el prometido de Angustias, Adela, la hermana pequeña, acabará suicidándose. La madre, entonces, volverá a decretar otros ocho años de luto por su hija y prohibirá que se hable sobre ese tema.
La charla nos enseñó cómo habían recreado la obra y el sentido que le habían otorgado a cada personaje, desde la robotización de Bernarda hasta la recreación de la esclavitud que sufren sus hijas. Toda esta problemática situación se convierte en un espectáculo muy plástico y visual. Para ello, esta compañía teatral no duda en utilizar elementos tecnológicos, circenses, la danza, e, incluso, algunos palos de flamenco.
Para quienes no hayan leído la obra, quizás sea difícil entender el espectáculo en su totalidad, la escenificación y el sentido dado a cada personaje, debido a su complejidad y a la ausencia de diálogos.
Por otra parte la charla fue amena ya que la directora que vino a presentarlo interactuó con los alumnos explicando cada escena y permitiéndonos participar de forma activa leyendo fragmentos de la obra.
Os presentamos algunas de las actividades que el Departamento de Lengua y el equipo de Biblioteca preparan para celebrar la semana del libro.
Además de estas dos, tenemos también la elaboración de una nuevo "Árbol de la poesía" que ya está plantado en el hall del centro y que florecerá con los poemas que entre todos vayamos colgando en él.
También el centro estará lleno de carteles que celebren la vida y la obra de autores muy representativos de la historia de la Literatura.
Cada miembro de la comunidad escolar podrá hablarnos del "Libro que salvaría" si le dieran a elegir...
Y, como guinda del pastel, la visita el jueves 26 de Jesús Carrasco al Aula Guadiana. La aprovecharemos para hacer con él un Club de Lectura y comentar sus dos novelas: Intemperie y La tierra que pisamos.
El día 23, miércoles, estuvo con nosotros David Lozano Garbala. Vino a hablarnos de su novela Donde surgen las sombras y nos contó cómo es el proceso que, desde una sencilla idea, desemboca en una novela. Nos habló del trabajo de documentación que todo escritor debe desarrollar antes de dar cualquier historia a la imprenta. Supo, con su palabra sencilla y cercana, hacernos ver que el oficio de escribir es duro y minucioso; que nada debe dejarse a la improvisación y que la ética, la empatía y la profesionalidad deben estar siempre por encima de cualquier interés puramente comercial.
Nuestro Salón de Actos se llenó de misterio cuando alumnos de 4º de ESO quisieron recrear algunas de las escenas de su novela y las tétricas puertas de Obscuritas inundaron el escenario. Por unos momentos, sentimos el pavor que debieron sentir los protagonistas de la historia y, por unos minutos, nosotros fuimos ellos.
Gracias David Lozano por venir a estar con nosotros y por hacernos sentir la magia de la literatura.
El pasado viernes, 8 de febrero, los alumnos de 1º de Bachillerato C y D hemos ido al Colegio Claret a un encuentro con Jose Luis Bernal, poeta extremeño, en el marco del Aula Literaria Guadiana. Participamos tres centros, el IES Cuatro Caminos, el IES Donoso Cortes, y el Colegio Claret.
Ha sido un encuentro muy ameno, donde el autor nos ha hecho partícipes de retazos de su vida, ha compartido con nosotros sus vivencias, algunas de ellas muy personales y familiares, desde la emoción de su palabra y la intimidad de sus poemas. La lectura de sus poemas ha estado cargada de sinceridad y con un lenguaje austero, muy cercano y muy profundo a la vez, nos ha llegado al corazón. Somos afortunados de tener un poeta contemporáneo y cercano nacido en nuestra tierra.¡¡¡Estamos dispuestos a repetir la experiencia con más autores!!!
Este sábado, 15 de diciembre, todos los clubes de lectura de la región teníamos una cita muy especial. Nos visitaba ni más ni menos que Almudena Grandes, autora de novelas tan interesantes de leer como Los aires difíciles, El corazón helado o Los besos en el pan, por no hablar de su importancia como articulista y líder social y cultural. Para colmo, hace escasamente un mes le concedieron el Premio Nacional de Narrativa 2018 por su última novela, Los pacientes del doctor García (cuarta de la serie de novelas “Episodios de una guerra interminable”), el libro que el Plan de Fomento de Lectura de Extremadura había elegido como obra central del encuentro.
La afluencia fue masiva. El salón grande del Palacio de Congresos de Villanueva de la Serena (800 localidades) estaba lleno a rebosar y prácticamente casi todos los miembros de nuestro club de lectura, El Donoso Lector, estábamos allí con muchas expectativas.
Y, desde la humilde opinión del que escribe, Almudena las cumplió sobradamente. Comenzó justificando el porqué de estas seis novelas que ella llama “Episodios de una Guerra Interminable”, en clara referencia a los Episodios Nacionales de Galdós: como Galdós, ella pretende contar la historia desde abajo, desde sus protagonistas más pequeños, desde los hombres y las mujeres que la sufrieron.
Por otro lado, quiere recuperar la memoria de los que perdieron la Guerra Civil, pero no se rindieron en su interior e hicieron de su día a día un ejercicio de resistencia. Lo más emocionante es que, aunque se trate de obras de ficción, muchos de sus relatos están basados en historias reales que ella ha ido recogiendo. Alguna de ellas sucede en Extremadura, en Castuera para ser exactos, y constituirá el tema de la sexta y última novela de la serie. Evidentemente estos resistentes no pudieron terminar por sí solos con la dictadura, pero sembraron las bases de la democracia actual. Almudena los reivindicó como una seña de identidad para aquellos habitantes de nuestro país que tienen dificultades para identificarse como españoles ya que no se reconocen en algunos de los símbolos que representan a nuestra nación. Estos supervivientes y resistentes son, para ella, una poderosa seña de identidad que debe hacer que nos sintamos orgullosos de ser españoles por heredar y compartir con ellos este proyecto de país llamado España.
Y, como defiende en su novela Los besos en el pan (cuyo título hace referencia a la costumbre de que, cuando se cae un trozo de pan al suelo, tras limpiarlo, hay que besarlo como señal de respeto, porque es un alimento del que no siempre ha dispuesto la gente y por tanto no se debe desperdiciar), si nuestra sociedad pudiera recuperar esa ética de la resistencia, de la pobreza y de la solidaridad, soportaría mucho mejor esta crisis en la que aún estamos envueltos.
Tras emocionarnos con sus palabras, respondió a una buena batería de preguntas que le hicieron los asistentes y, para terminar, estuvo más de una hora firmando ejemplares de sus novelas a cuantos se acercaron con el deseo de poseer su autógrafo.
Una gran escritora que nos demostró que es también una gran conferenciante y una profesional en satisfacer el deseo de poseer un recuerdo de su paso por el Encuentro de clubes de lectura Extremadura a todo aquel que se lo pidió y hacerlo, además, con amabilidad y una sonrisa.
Como le dijo Francisco Javier Amaya, coordinador del Plan de Fomento de Lectura en Extremadura: “Almudena, tienes que volver a Extremadura”